Seguro que sí, retruécanos como “No es lo mismo los libros de texto….que detesto los libros” o Calambures como “Yo lo coloco y ella lo quita” (Yo loco, loco, y ella loquita) son ya habituales en nuestro lenguaje y los hemos utilizado más de una vez, al menos como juego de letras y palabras.
Lo mismo ocurre con los anagramas como “Vivian Darkbloom” (Vladimir Nabokov), con los lipogramas (“Letra escondida” en griego) y los palíndromos.
Estas curiosas técnicas han sido ampliamente conocidas y utilizadas a lo largo de la historia de la literatura. Nosotros vamos a tratar de pasar un rato curioso y divertido con estos juegos de palabras y letras…
Solo son algunos ejemplos, muchos los conoceréis, pero seguro que otros os sorprenderán… y de paso aprovecharemos para recordar algo de Historia y de Literatura, que nunca viene mal.
RETRUÉCANO
Figura retórica que consiste en poner, a continuación de una frase, otra en la que los términos están invertidos, dando un sentido completamente distinto a la anterior.
Se suele acompañar con el inicio: “No es lo mismo….”
Creo que con varios ejemplos quedará más claro:
No es lo mismo……
-Tener familia en la Mancha…..que tener una mancha en la familia
-Gabino ven……que venga vino.
-El equilibrista tiene sesos…..que el equilibrista se sostiene.
-Vivir en el diez de “Joaquín Costa”…..que vivir diez a costa de Joaquín (Joaquín Costa es una calle de Madrid)
-Una ración de ave…..que una aberración.
-Estoy atontado porque me ha dejado María…que María me ha dejado porque estoy atontado.
-Una gorra de viaje…que un viaje de gorra.
-Dos bicicletas viejas…que dos viejas en bicicleta.
-Un tubérculo…..
-“El secreto de la felicidad no está en hacer siempre lo que se quiere, sino en querer siempre lo que se hace” (León Tolstoi, 1828-1910)
-“En este país no se lee porque no se escribe, o no se escribe porque no se lee” (M. José de Larra, 1809-1837)
-El libro de “Alicia en el País de las Maravillas”, de Lewis Carroll (1832-1898) contiene varios retruécanos en los diálogos entre Alicia, la Liebre de Marzo y el Sombrerero.
CALAMBUR
Del italiano «bromear con la pluma», es un juego de palabras que consiste en modificar el significado de una frase agrupando de distinto modo sus sílabas.
El calambur más famoso y conocido de la Historia de la lengua castellana se atribuye a Quevedo (1580-1645), que llamó “coja” a la Reina Mariana de Austria, segunda esposa de Felipe IV, sin que se ofendiera. Lo consiguió, como ya sabemos, presentándose ante la Reina con una flor en cada mano y el siguiente calambur:
“Entre el clavel blanco y la rosa roja, su majestad escoja”
(Entre el clavel blanco y la rosa roja, su majestad es coja)
Otro calambur debido a Quevedo se encuentra en uno de sus poemas sobre la boda de una pareja de esclavos negros:
«Ella esclava y él esclavo que quiere hincársele en medio»
(Ella esclava y él es clavo que quiere hincársele en medio)
Otro ejemplo de calambur de Garcilaso de la Vega (1501-1536):
“El dulce lamentar de los pastores”
(El dulce lamen tarde los pastores)
Alonso de Mendoza: “Si el Rey no muere, el reino muere”
ANAGRAMA
Es una palabra o frase que se obtiene combinando las mismas letras de la palabra original. Por ejemplo, un anagrama de “frase” sería “fresa”.
Rubén Darío (1867-1916) utilizó como pseudónimos de sus primeros versos publicados en 1880 dos anagramas de su propio nombre: “Bruno Erdía” y “Bernardo I.U”
Alexander Graham Bell (1847-1922) escribió numerosos artículos para la revista National Geographic con el pseudónimo “H.A. Largelamb” (anagrama de A. Graham Bell)
En la novela “Lolita” de Vladimir Nabokov, publicada en 1958, el nombre del personaje “Vivian Darkbloom” es un anagrama de Vladimir Nabokov.
Lope de Vega (1562-1635) empleó anagramas para ocultar el nombre de sus amadas, así, “Belisa” era Isabel, su primera esposa.
La escritora Blanca de los Ríos (1862-1956) firmaba como “Carolina del Boss”…
…Podéis probar con vuestro nombre /apellidos
LIPOGRAMA
Texto que se construye descartando alguna letra del alfabeto. El primer autor de lipogramas de quien se tiene referencias es el poeta griego del siglo VI a. C. Laso de Herminone, a quien se deben dos obras en las que suprimió la letra griega sigma.
Ya en el siglo XX, Enrique Jardiel Poncela (1901-1952) publica entre 1926 y 1927 cinco relatos lipogramáticos en el diario La Voz, cada uno de ellos sin una de las cinco vocales.
Una novela completa, de 50.110 palabras, y sin utilizar la letra “e”, fue escrita en 1939 por el norteamericano Ernest Vincent Wright. La novela se titulaba “Gadsby (50.000 word novel without the letter E)”. Para ello, Wright inutilizó la letra “e” de su máquina de escribir para evitar lapsus indeseados.
PALÍNDROMO
Tal vez el más conocido: palabra o frase que se lee igual de izquierda a derecha que de derecha a izquierda. Los primeros palíndromos se atribuyen al poeta Griego Sótades (siglo III a. C.).
Uno de los más famosos: “Dábale arroz a la zorra el abad”
Julio Cortázar (1914-1984), en el cuento “Lejana” incluye varios palíndromos como: “Átale, demoníaco Caín, o me delata” o “Salta Lenin el Atlas”.
Ejemplos de otros palíndromos:
Adán no calla con nada
Obeso, lo se: solo sebo
Allí ves Sevilla
Ana lava lana
La ruta nos aportó otro paso natural
A mamá Roma le aviva el amor a Papá y a Papá Roma le aviva el amor a mamá.
Personajes famosos con nombre palindrómico: Menem (ex presidente de Argentina) o Sara Baras (Bailarina española)
————————
Post Realizado por Guillermo